lunes, 8 de abril de 2013

EL PODER DE LA PROFESIA Y LA MATRIX DIVINA, DOS LIBROS DE GREGG BRADEN.

El poder de la profecía y la Matrix divina, dos libros de Gregg Braden, 8 de abril 2013

lunes, 8 de abril de 2013

EL PODER DE LA PROFECÍA Y LA MATRIX DIVINA...dos libros de Gregg Braden

 

Por más de 27 años Gregg ha explorado las aldeas de alta montaña, monasterios remotos y textos olvidados para fusionar sus secretos eternos con la mejor ciencia de hoy en día.
Sus descubrimientos se comparten ahora en 33 países y 38 idiomas a través de inspiradores libros como:El Poder de la Profecía (The Isasias Effectr en inglés) El Código de Dios , La Matriz Divina , Tiempo Fractal , y el más nuevo: La verdad Profunda .
Su best seller 2007, La Matriz Divina es un libro de texto para los cursos de nivel universitario que exploran nuevos descubrimientos de la ciencia y de nuestra relación con el mundo.
¿Podría existir una ciencia perdida que nos ayudara a trascender las proféticas visiones de guerra, enfermedad y de las mayores tragedias a las que jamás haya hecho frente la humanidad?
¿Es posible que en algún lugar remoto de nuestra memoria sucediera algo que hubiera producido un vacío en nuestro conocimiento sobre la manera de relacionarnos con el mundo y entre nosotros?
Textos con dos mil quinientos años de antigüedad, así como la ciencia moderna, sugieren que la respuesta a estas preguntas es afirmativa. Además, a través de un lenguaje que sólo estamos empezando a comprender, se nos recuerdan dos potentes tecnologías que nos permiten determinar la condición de nuestros cuerpos y el futuro de nuestro mundo.
La primera es la ciencia de la profecía, que ofrece una breve visión de las consecuencias futuras de las elecciones personales y globales que realicemos en el presente. La segunda es la tecnología de una forma perdida de oración, que nos permitirá elegir en qué futura profecía queremos vivir.
“Toda materia existe en virtud de una fuerza. Debemos asumir tras esa fuerza la existencia de una mente consciente e inteligente. Esa mente es la matriz de toda la materia." Max Planck, físico. 1944
Con estas palabras Max Planck, padre de la teoría cuántica, describía un campo universal de energía que conecta a todos y a todo lo que hay en la creación: La Matriz Divina.
La Matriz Divina es nuestro mundo. También es todo lo que hay en nuestro mundo. Somos nosotros y todo lo que amamos, odiamos, creamos y experimentamos. Al vivir en la Matriz Divina, somos como artistas que expresamos nuestras más recónditas pasiones, miedos, sueños y deseos a través de la esencia de un misterioso lienzo cuántico. Pero nosotros somos tanto ese lienzo como las imágenes plasmadas sobre él. Somos a la vez las pinturas y las brochas.
Compartido con mucho cariño,
Isolda
--
--
LA ESPIRITUALIDAD MÁS EXPANDIDA ES EL AMOR EN VERDAD ILUMINADO CON VALORES APLICADOS.
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA

TAMBIEN VIVIMOS MIENTRAS SOÑAMOS- POR TRIGUEIRINHO


Extracto de: También vivimos mientras soñamos, Trigueirinho, 8 de abril 2013

lunes, 8 de abril de 2013

Extracto de "También Vivimos Mientras Soñamos"....de Trigueirinho.

PRIMER ARTÍCULO

Los sueños constituyen un poderoso instrumento para la evolución del hombre; a través de ellos, podemos participar de la vida en varios niveles de realidad y conciencia.

LA PREPARACIÓN

A través de los sueños el subconsciente se desbloquea de todo aquello que permanece reprimido durante el día. En los sueños, de un modo general, somos más libres, exactamente por no ejercer control sobre ellos, aunque en un nivel más avanzado de evolución, sea posible conducirlos al desenlace buscado.
Antes de dormirnos, podemos proponernos no sólo registrar los sueños en nuestro cerebro, sino también abrirnos a su comprensión. Esto se consigue con una aspiración y una voluntad sincera y pura.
Consultar diccionarios de sueños y otras guías similares, es una forma de no llegar jamás a comprender los contenidos, porque cada sueño es único. Aunque dos personas sueñen lo mismo, la interpretación puede ser diferente para cada una de ellas.
Los sueños pueden ayudar a desbloquear emociones reprimidas como también equilibrar nuestra vida consciente.
Otro motivo es que los sueños pueden contactarnos con niveles más elevados de nuestro Ser, con la superconciencia, desde donde pueden venir orientaciones precisas. Esto es algo que en vigilia no sucede tan simplemente, por causa de distracciones a las cuales el cerebro y los sentidos están expuestos.
Los sueños son capaces de revelar que no existe separación entre los individuos, ni entre los individuos y el universo.
No siempre el mensaje total que debemos recibir está contenido en un solo y mismo sueño. A veces, tenemos una serie de sueños, como si fueran capítulos de un libro o de una historia con indicaciones fortalecidas poco a poco.Por esto, cuando tenemos varios sueños en una misma noche, en noches continuas o espaciadamente, es interesante anotarlos con la mayor fidelidad posible y ponerles fecha. Después de cierto tiempo verificamos que acompañarlos es como leer un libro y que parte de la indicación está en un sueño, pudiendo la conclusión estar en otro. A primera vista tales partes hubieran podido parecer inconexas entre sí.
Cuanto más profundizamos en este tema, vamos teniendo más sueños simbólicos ligados a hechos no concretos, de acuerdo a cómo pensamos. En varios casos, esos sueños simbólicos pueden ser considerados el lenguaje de nuestra alma.
Conviene que seamos capaces de registrar el sueño con fidelidad, sin agregarle nada.
Los detalles que surgen durante el sueño siempre son importantes y reveladores.
Si me contacto en silencio con el símbolo que vi y me quedo quieto, eximiéndome de dar una opinión personal, probablemente comenzarán s surgir muchos otros elementos.
Por ej: una puerta, era blanca, tenía el picaporte del lado izquierdo, etc.-. Esos detalles pueden tener un significado específico, que emergerá dentro de mí y no a través de explicaciones mentales sino de estados de ánimo que me transforman.
Si a pesar de quedarme quieto frente al símbolo, en una actitud imparcial, no consigo llegar a ninguna conclusión, esto no tiene importancia; por el simple hecho de haberme quedado quieto, tranquilo, impasible e impersonal, permito que el símbolo me transforme. Por ser él un concentrado de energías de otro nivel, con mi actitud imparcial, a pesar de no comprenderlo, termino entrando en contacto con la energía que trae.
Si me viene un símbolo y no lo entiendo, es señal de que vino para que yo simplemente permanezca delante de él, nada más.
EL SUEÑO PROFUNDO y algunos tipos de sueño.
Los sueños ocurren primeramente en el período que va desde el adormecimiento del cuerpo físico hasta alcanzar el sueño profundo. En éste, cuya duración es de unos pocos minutos, no hay sueños. A través de él nos reabastecemos de la energía íntima para continuar la vida.
En el período de retorno del sueño profundo a la conciencia de despierto, recomienzan los sueños. Si durante el día, conseguimos cultivar una actitud de inofensividad, de no crítica, de no juzgar, de ausencia de expectativas, de no-ambición, veremos que el sueño será bueno y el sueño profundo realmente restaurador.
Generalmente estamos sujetos a tres factores: la ilusión mental del tiempo y del espacio, la conciencia de ser un ego personal y los condicionamientos sobre la sexualidad. Esos factores, limitaciones de las que tampoco estamos libres durante la vida de vigilia ni durante los sueños, no existen en el sueño profundo.
Si no tenemos un sueño profundo, total, durante algunos minutos en las veinticuatro horas, el sistema circulatorio y el digestivo comienzan a presentar trastornos, desde el punto de vista mental esto impide que veamos las cosas con claridad.
Tanto la energía de la religiosidad (considerada como la unión entre los niveles de la personalidad y la superconciencia), como la energía que nos despierta para la filosofía, provienen del sueño profundo. No son los estudios ni las experiencias de vida que nos vuelcan hacia esas disciplinas; lo que nos lleva, con el tiempo a aproximarnos a la realidad religiosa, y a la filosófica es el contacto de algunos minutos -contacto repetido durante toda la vida- con lo profundo del Ser a través de este tipo de sueño.
Llamamos sueños comunes, normales, a los que son producto de la vida de los deseos.
El deseo es una secreción del cuerpo emocional.
Antiguos deseos que tuvimos en vidas pasadas, también pueden manifestarse en sueños no ambientados en la vida actual.
Otro nivel de la vida de los deseos que puede dar origen a sueños comunes es el astral, o emocional colectivo.
Cualquiera sea el sueño o la experiencia que tengamos, debemos estar igualmente agradecidos. Un sueño, provenga del nivel anímico o de los niveles de la personalidad, siempre es de valor para quien lo capta. Al estudiarlo, ordenamos los temas en nuestra mente; y si somos agraciados, comenzamos a percibir un valor nuevo, que nos sirve como instrumento de transformación. La comprensión de la esencia de este trabajo con los sueños puede llevarnos a liberarnos de los deseos y abrirnos para la inspiración superior y la voluntad del alma.
Hay procesos que posibilitan que nos concienticemos de la vida de los sueños. Entre ellos tres son bastante usados. El 1º) es el autoanálisis, pero que al reconstruir y revivir una situación antigua, terminamos dándole una fuerza mayor.
En la psicología espiritual, se usa el 2º y 3er de los procesos, juntos o separados, según el caso.
El 2º) de ellos consiste en posibilitar al individuo una vida creativa, organizada, en la cual él abandone su pasado, dejando de actuar solo para sí como hacía, y comience a dedicarse a una vida altruista.
Según la psicología esotérica, el 3er) método consiste en ayudar al individuo a
recordar que es un alma, un ser espiritual.
Muchas veces ocurren sueños que tienen continuidad con otros posteriores. Esto nos ayuda a reconocer la continuidad de la vida; ella no se interrumpe nunca, como pensamos.
No siempre las asociaciones que hace la mente son útiles para la comprensión de los sueños. Hace falta libertad mental y disponibilidad para permanecer delante de un sueño como si fuese el primero en la vida, como si el proceso se iniciase en ese momento, sin permitir la entrada, en su estudio, de ningún preconcepto creado anticipadamente por la personalidad.
Ponernos ansiosos al despertar después de un sueño puede crear un bloqueo e impedirnos soñar nuevamente por algún tiempo. Por esto, la ansiedad es uno de los primeros obstáculos a liberar.
Cuando tenemos una meta mayor, como la de abrirnos a la conciencia de la vida del sueño, en general las pequeñas ansiedades se rinden.
Compartido con mucho cariño,
Isolda
--
--
LA ESPIRITUALIDAD MÁS EXPANDIDA ES EL AMOR EN VERDAD ILUMINADO CON VALORES APLICADOS.
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA

lunes, 1 de abril de 2013

AUTOCURACIÓN . LIMPIAR MIS PENSAMIENTOS CON HOOPONOPONO


 TECNICA MILENARIA PARA HACER UNA AUTOCURACIÓN

Ho’oponopono

Ho’oponopono es una técnica milenaria utilizada por los antiguos pueblos hawaianos para resolver disputas y curaciones.
Ho’oponopono significa simplemente “acertar el paso” o “corregir el error”. De acuerdo con los antiguos hawaianos, el error proviene de pensamientos contaminados, por memorias dolorosas acontecidas en el pasado.
Ho’oponopono ofrece una forma de liberar la energía de esos pensamientos dolorosos, o errores, los cuales causan desequilibrio y enfermedades.
Ho’oponopono propone una auto-curación, ya que lo que ves en otros está también en tí. Nadie más tiene que hacer estos procesos sino tú. El mundo entero está literalmente en tus manos.
Una de las técnicas utilizadas para practicar el Ho’oponopono es decir palabras, al estilo de mantras, para liberar esos bloqueos energéticos y dejar fluir de nuevo la energía que nos permitirá sanar y encontrar el bienestar. Usaremos palabras como:
  • Te amo
  • Gracias
  • Por favor, perdóname
  • Lo siento
Simplemente se requiere repetirnos mentalmente estas palabras varias veces durante el día para empezar a notar mejoría.
¡Probad y nos decís!
Para más información podéis visitar las siguientes webs especializadas:

LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN. POR CHRISTIAN FELBER

LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN. POR CHRISTIAN FELBER.

A continuación presentamos un resumen del modelo en 20 puntos, 1 de febrero de 2012.
Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta finales del 2011 apoyaron la iniciativa más de 500 empresas de 13 países. 200 empresas pioneras aplicarán el corazón del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en cada día más ramas de actuación. 31 “Campos de energía” (grupos de apoyo local) se han fundado hasta la fecha en Austria, Alemania, Italia, Suiza, Liechtenstein, España, Argentina y Honduras.
Aquí presentamos los 20 puntos centrales:
1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.
2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por cooperación y contribución al bien común: Empresas que practican la cooperación serán recompensados. En cambio, el comportamiento competitivo conlleva desventajas.
3. El éxito económico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas.
Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común.
4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.
5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial será eliminado.
6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la coerción de crecer y tragar.
7. Existiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamaño óptimo, habrá muchas empresas pequeñas en todas las ramas. Como no tienen que crecer más, les será más fácil cooperar y practicar la solidaridad. Se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnología, encargos, personal o créditos sin interés. Serán recompensadas con resultados del balance del bien común positivos. Las empresas van formando una red de aprendizaje solidaria, la economía se transforma en un sistema win-win.
8. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de por ejemplo 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán p. ej. los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos a través de un “fondo de generaciones” como “Dote democrático” a las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades. (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica.)
9. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.
10. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta.
Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.
11. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y créditos de riesgo como plusvalía social y ecológica. El Estado se financia primordialmente a través de créditos sin interés del Banco Central. El Banco Central obtiene el derecho exclusivo de la creación de dinero y efectúa las transacciones de capitales internacionales para impedir evasión fiscal. Los mercados financieros en la forma actual ya no existen.
12. Siguiendo la propuesta de John Maynard Keynes del 1944, se establece una cooperación monetaria global a base de una unidad de calculación (p. ej. “globo”, “terra”) para el comercio internacional. A nivel local, monedas regionales pueden complementar la moneda nacional. Para protegerse de la competencia injusta, la UE inicia una zona de comercio justo (Zona del Bien Común) con estándares armonizados o con tarifas aduaneras correlacionadas con el resultado del BBC de la empresa productora. A largo plazo, la meta es una Zona del Bien Común en la ONU.
13. A la naturaleza se le concede un valor propio por lo cual no puede transformarse en propiedad privada. Quien necesite un pedazo de tierra para vivir, agricultura o comercio, se le cede una superficie limitada de forma gratuita o pagando una tasa de utilización. El uso de la tierra está condicionado a criterios ecológicos y al uso concreto. Esto será el final de la especulación inmobiliaria, el “landgrabbing” (apropiación de grandes superficies por multinacionales u otros países) y el latifundismo. En contrapartida, se anula el impuesto sobre el terreno.
14. El crecimiento económico deja de ser un fin. Un nuevo objetivo será la reducción de la huella ecológica de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo.
El imperativo categórico de Kant será extendido a la dimensión ecológica. Nuestra libertad de elegir un estilo de vida determinado encuentra su fin cuando limita la libertad de otros de elegir el mismo estilo de vida o por lo menos llevar und vida en dignidad. Personas privadas y empresas serán incentivadas para medir su huella ecológica y reducirla a un nivel globalmente sostenible y justo.
15. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría de 30 a 33 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas. Como consecuencia de este reparto más equilibrado entre las distintas actividades, el estilo de vida se hará más suficiente, menos consumidor, y más sostenible.
16. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo incondicional. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la Unión Europea.
17. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento: ferrocarril, energía, agua, correos, bancos. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son derechos constitucionales de co-legislar y de controlar por parte de la ciudadanía soberana.
18. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana. Aparte de la asamblea económica del bien común puede haber otras convenciones para profundizar la democracia: asamblea para la educación, asamblea para los medios de comunicación o una asamblea para el desarrollo de la democracia.
19. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar, el sistema de educación debería estar orientado igualmente hacia el bien común. Esto requiere otra forma de enseñanza y otros contenidos, como por ejemplo: emocionología, ética, comunicación, educación democrática, experiencia de la naturaleza y sensibilización corporal.
20. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, se demandan otras competencias de gestión. Las empresas ya no buscan a los gerentes más duros y ejecutivos de la “eficiencia cuantitativa”, sino a los más responsables y socialmente competentes, los más empáticos y sensibles que consideran la co-determinación como una oportunidad y un beneficio para todos.
La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del postcrecimiento o democracia económica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de personas y actores son capaces de crear algo fundamentalmente nuevo. La implementación de la visión requiere motivación intrínseca y autorresponsabilidad, incentivos económicos, un orden político-legal coherente, así como concienciación. Todas las personas, empresas y comunidades están invitadas a participar en la reconstrucción de la economía hacia el bien común.
A modo de ejemplo práctico de este modelo económico presentamos la asociación elviart.

Dinero y conciencia. A donde sirve mi dinero? Por Joan Melé

Extraido de Neurociencia. A donde venimos, a donde vamos.wordpress.com





Dinero y conciencia. ¿A quien sirve mi dinero? Por Joan Melé



Es una conferencia atípica cuando hablamos de economía, ya que expone una visión orgánica del mundo, además de proponer que como consumidores reflexionemos sobre qué ocurre con nuestro dinero. De entre las ideas sobre las que reflexionó el señor Melé destacaría las siguientes:
  • La Tierra es un ser vivo y nosotros (los seres humanos) somos su parte consciente. En un organismo cada parte está relacionada con el todo, cada parte es el reflejo del todo, lo que hace cada una de las células influye en el todo y cada célula necesita la totalidad para existir, y el actual modelo económico no sustenta un modelo saludable, ya que lo más parecido en un organismo vivo a una célula que no deja de crecer y crecer es un cáncer…
  • El actual desarrollo del ser humano está destruyendo el planeta, es un modelo insostenible, por tanto ese no es el crecimiento que debemos perseguir. ¿Cómo es posible que con tanto desarrollo científico y técnico hayamos llegado a esta situación? Hoy no rige el mundo el bien común del ser humano (y por ende del planeta) sino el beneficio económico, el crecimiento desmedido, que ha conllevado, por ejemplo:
    • Destruir más planeta en los últimos 20 años que en los últimos tres siglos
    • Surgimiento de millones de organizaciones humanitarias en todo el mundo en los últimos 20 años, cada una con decenas o cientos de personas; en total hay millones de personas dedicadas a la solidaridad social, preocupadas por los demás, sin embargo, cada año se destina más dinero y la situación sigue empeorando
    • La existencia hoy en día en el mundo de más de 50 guerras, la mayoría no informadas en TV porque no interesan, que realimentan la economía mundial
  • Es necesario cambiar esta dinámica y crear una nueva sociedad, una nueva cultura basada en un ser humano superior, creador, capaz de ser libre, de descubrir quién soy, qué capacidades tengo y, sobretodo, qué puedo aportar a la humanidad; cambiar el paradigma de “cuánto puedo obtener” para convertirlo en “cuánto puedo aportar”.
  • Este cambio debe empezar por cada uno de nosotros, no tenemos derecho a exigir a los demás que cambien, uno sólo puede decir “me voy a cambiar a mí mismo” y solo cuando te has cambiado a ti mismo empiezas a ver que empiezas a influenciar a los demás. Este ejercicio de introspección podría empezar en el momento de consumir, de esta manera, nos podríamos plantear 3 cuestiones antes de comprar:
    • ¿Qué vamos a comprar? Preguntarse si lo que vamos a comprar se ha fabricado siguiendo criterios ecológicos, que respeten el medio ambiente, porque si no podemos estar contribuyendo a la destrucción del planeta. El 60% del cambio climático viene de la agricultura intensiva o agresiva. su propuesta de cambio personal es “empezar a comprar productos ecológicos, ya que es una toma de responsabilidad que cambia el mundo”
    • ¿Por qué lo compramos? La cultura occidental está basada en el consumo; una sociedad consumista es fácilmente manipulable. Es imprescindible hacer un consumo responsable, lo que conlleva a su vez la sustitución del consumo material por el consumo espiritual y cultural, ya que no podemos seguir consumiendo igual porque el planeta no lo permite
    • ¿A quién o dónde lo compramos? Hay que cambiar el tema de la oferta y la demanda, cambiar el precepto de competencia por cooperación. ¿Por qué pueden vender más barato en un sitio que en otro? ¿Qué está pasando al final de la cadena de producción? No podemos dejar de hacernos estas preguntas, porque formamos parte de la cadena de explotación cuando sólo miramos el precio. La propuesta es buscar el precio justo, “el que le permite al productor vivir como una persona, a través del comercio justo y si es más caro, podemos consumir menos, pagando el precio que es justo”
  • Por último, lo esencial es la educación, especialmente de la gente joven, a la que habría que inculcarle que cada uno de nosotros es responsable de lo que hace en el mundo, que descubra cuáles son sus capacidades y aportarlas al mundo porque el mundo las necesita.
Joan Antoni Melé es subdirector general de Triodos Bank, y autor del libro “Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?” (http://www.dineroyconciencia.es/)

TEORIA DEL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO. POR JEAN PIERRE GARNIER MALET

Jean-Pierre Garnier Malet, padre de la teoría del desdoblamiento del tiempo

Dentro de nuestro apartado de Neurociencia recuperamos el asombroso artículo recogido en noviembre de 2010 en La Vanguardia entrevistando a Jean-Pierre Garnier Malet, padre de la teoría del desdoblamiento del tiempo. Otro ejemplo de cómo la ciencia puede explicar el que cada uno escoge su futuro y que nuestra actitud afecta a lo que nos pasa. Ojo con lo que pensamos antes de irnos a dormir… ¡disfrutadlo!
La teoría del desdoblamiento del tiempo permitió explicar la llegada al cinturón de Kuiper de planetoides que están en el origen de explosiones solares de envergadura, pero Garnier va mucho más allá y nos cuenta que esa ley es aplicable a nuestra vida: “Tenemos un cuerpo muy bien hecho que nos permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro, arreglarlo y volver para vivirlo. Y es durante la noche cuando tenemos la capacidad de arreglar ese futuro que hemos construido durante el día. Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio de la intuición, y borrarlos”.
Su teoría ¿está avalada por la ciencia?
La respetada revista American Institute of Physics de Nueva York y su comité científico la han validado publicándola en el 2006 porque es una teoría que ha permitido, primero, prever, y luego, explicar la llegada de planetoides al sistema solar. ¿Quiere que le explique para qué sirve la ley del desdoblamiento del tiempo?
Sí, pero sencillito.
Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente.
¿Y todo eso sin enterarnos?
Exacto. Tengo una síntesis instantánea de un análisis que he realizado en otro tiempo aunque no tenga la memoria de ello.
¿Así funciona el tiempo?
Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo.
¿?
Tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible.
¿Como en el cine, que sólo vemos 24 imágenes por segundo?
Sí, la número 25 no la vemos, es subliminal. En publicidad se ha utilizado ese tipo de imágenes para influir con éxito en nuestro comportamiento, lo que ha mostrado que lo subliminal es accesible a nuestra memoria. El desdoblamiento del tiempo ha sido probado científicamente y la teoría ha dado justificaciones a escala de partículas y a escala de sistema solar.
Tenía entendido que las leyes de la cuántica no se aplicaban a las cosas grandes.
El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.
¿Nuestro otro yo cuántico crea nuestra realidad?
Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro. En física se llama hiperincursión y está perfectamente demostrada.
¿Estoy desdoblada como la partícula?
Sí. Y sabemos que, si tenemos dos partículas desdobladas, ambas tienen la misma información al mismo tiempo, porque los intercambios de energía de información utilizan velocidades superiores a la velocidad de la luz. ¿Conoce el principio de los gemelos de Langevin?
No.
En los años 20, Paul Langevin demostró que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que el que se quedaba quieto. A Langevin no le creyeron. Hubo que esperar 50 años: en 1970, gracias a los relojes atómicos, se comprobó esa ley.
Entonces, en ese tiempo imperceptible pasó mucho tiempo.
Exacto: si puedo viajar a velocidades prodigiosas, un microsegundo se convierte en un día entero. Cuando regreso, no sé si me he ido, puesto que he estado ausente un microsegundo.
Estupenda propiedad, ¿pero quién es el que viaja?, ¿yo?
Existe otra propiedad conocida en física: la dualidad de la materia; es decir, una partícula es a la vez corpuscular (cuerpo) y ondulatoria (energía). Somos a la vez cuerpo y energía, capaces de ir a buscar informaciones a velocidades ondulatorias.
¿Y cómo asimilamos esa información?
En el sueño paradoxal, cuando estamos más profundamente dormidos y tenemos nuestra máxima actividad cerebral, se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular. Y es ese intercambio el que le permite arreglar el futuro que ha creado durante el día, lo que hace que al día siguiente su memoria esté transformada.
Vaya.
El intercambio se realiza a través del agua del cuerpo. Ese intercambio de información permanente es el que crea el instinto de supervivencia y la intuición.
¿Fabricamos potenciales por medio de nuestro pensamiento?
Así es. Si por ejemplo pienso en una catástrofe, ese potencial ya se inscribe en el futuro y puede sufrirla usted u otro. De manera que la conclusión es: “No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que los demás pensaran en hacerte a ti”. No es una ley moral ni filosófica, es una ley física.
Es difícil controlar el pensamiento.
De día, mucho; pero justo antes de quedarnos dormidos tenemos un minuto, y basta con que durante ese minuto controlemos: esa es la manera de conectar con esa parte energética, llamémosla el doble, para pedirle que solucione los problemas.
¿Es como una oración?
No: es una relación, y hay que dejar totalmente las riendas al otro; las noches están para eso. La noche no sólo permite borrar potenciales no deseados, sino que también nos guía los pensamientos del día siguiente.
Más información sobre el trabajo de Jean-Pierre Garnier Malet

Joe Dispenza, "CREAMOS LA REALIDAD CON NUESTROS PENSAMIENTOS"

Joe Dispenza “Creamos la realidad con nuestros pensamientos”


Recuperamos una entrevista de la revista Magazine realizada al bioquímico Joe Dispenza en septiembre de 2010 por ser un tema imprescindible para entender todo aquello que queremos difundir.
Joe Dispenza estudió Bioquímica en la Universidad de New Brunswick (Nueva Jersey) y es doctor en Quiropráctica por la Life University de Atlanta (Georgia). Llena salas de conferencias en Estados y Unidos y Europa explicando de forma sencilla cómo cambiar. Cómo los pensamientos provocan reacciones químicas que influyen directamente en la salud y crean una realidad propia. Lleva décadas estudiando la neuroplasticidad, esa capacidad que tiene el cerebro de adaptarse a los cambios y modificar los circuitos que conectan todas las neuronas.
Él es un ejemplo vivo de su propio cambio. A los 24 años sufrió un grave accidente que afectó a sus vértebras dorsales. Le vaticinaron que se quedaría toda la vida en una silla de ruedas. Pero decidió no operarse y experimentar, en cambio, la capacidad de regeneración de su propio cuerpo. Coautor del filme récord de taquillas Y tú qué sabes, que trata sobre el poder de elegir, en junio de 2010 ofreció un taller en la Universidad de Barcelona basado en su libro Desarrolla tu cerebro.


Alguien discute con su pareja y termina con un: “Soy así, no puedo cambiar”. ¿Qué le diría usted?
Que no es verdad. Se producen una serie de reacciones químicas en el cuerpo que hacen creer que no se puede cambiar, pero la evidencia de la ciencia dice todo lo contrario. Hay que olvidar la idea de que el cerebro es un órgano estático, rígido e inmutable. Sí, podemos cambiar.
¿Cómo?
Cambiando de pensamiento. El interruptor que activa el cambio es la voluntad, porque desencadenará una nueva información. Cambiar es pensar de forma más amplia, trascender tu propio entorno. Es conectarte a un sueño, a una idea que ya existe en el campo cuántico de posibilidades. Es creer en ese futuro cuando todavía no se puede percibir con los sentidos.
¿Por qué es tan difícil cambiar?
Porque las reacciones emocionales son muy adictivas. Puedes decirte a ti mismo que no te gusta tu trabajo ni tu relación de pareja, que no te gusta nada de lo que haces y tienes en tu vida. Pero eso es una emoción que la mente ha memorizado para reafirmar su identidad. Esas reacciones químicas alteran nuestra percepción de la realidad e impiden la entrada de cualquier otro tipo de información en nuestro cerebro. Para cambiar hay que romper esa emoción.
Pero no es nada fácil cambiar los pensamientos.
Lo primero que hay que hacer es observarlos y relacionarlos con lo que te pasa en la vida. Así uno empieza a ver reflejados en su cotidianidad los efectos que ha creado con cada uno de sus pensamientos.
¿Por qué da miedo cambiar?
Porque eso supone pasar de una situación cómoda y predecible a otra desconocida. La mayoría de las personas sueñan con emprender cosas nuevas, pero no pasan a la acción, se quedan en el plano intelectual. ¿Cómo podemos realizar estos proyectos si seguimos apegados a lo familiar y convivimos con esta vieja personalidad? Para experimentar algo nuevo tenemos que arriesgar, dejar el territorio de lo predecible y entrar en el terreno de la incertidumbre.
¿Qué se debe cambiar para crear una nueva vida?
Hay que cambiar no sólo lo que se piensa y se hace sino también cómo se siente. Uno no puede esperar que pase algo diferente en su vida si tiene los mismos pensamientos, hace las mismas cosas y abraza las mismas emociones cada día. Si somos capaces de cambiar la interpretación de nuestra realidad, nuestro cerebro trabajará con nuevas secuencias y patrones. Y eso es lo que cambia la mente, porque la mente es el cerebro en acción.
¿La neurociencia puede demostrar que los pensamientos crean el camino?
El modelo neurocientífico dice que podemos cambiar en cualquier momento de nuestra vida. Cambiaremos nuestro cerebro con cada nuevo pensamiento, con cada nueva experiencia, con cada sueño que persigamos. El ingrediente principal es la información, el conocimiento. Cada vez que aprendemos algo nuevo añadimos una nueva conexión en nuestro cerebro.
¿Cómo se puede enseñar a los hijos a no ser personas definitivas, a vivir en el cambio?
Lo primero es enseñarles inteligencia emocional, enseñarles a controlar las emociones y decirles que las emociones son lo que nosotros somos. En segundo lugar no hay que enseñarles nada que nosotros no seamos capaces de hacer. Los niños se fijan más en lo que hacemos que en lo que decimos porque tienen más activas un tipo de neuronas llamadas neuronas espejo, que copian lo que hacemos. Si quieres que estén de acuerdo con el cambio, demuéstrales lo versátil que eres, y así serán independientes. En tercer lugar, no se debe intentar razonar con los hijos durante una reacción emocional porque te van a dejar solo. Hay que permitirles la libertad de tener esa reacción y hacerles saber que se les está observando. Al cabo de un rato se les debe hablar sobre lo que uno quiere cambiar de sí mismo y crear el entorno para que ellos empiecen a observar quiénes son, sin juzgarlos. Y preguntarles qué harían diferente si vivieran de nuevo la misma experiencia. De esa forma se empieza a cambiar su cerebro y su cuerpo mucho más allá de la experiencia presente. Y se les da confianza para que empiecen a abrirse a su propio potencial.
¿En cada momento se vive lo que uno ha creado con sus pensamientos?
Sí. Sin duda. Somos los creadores de nuestras realidades. El problema es que la mayor parte del tiempo son nuestros pensamientos inconscientes los que crean esa realidad. Son programas que funcionan justo debajo de nuestra conciencia y que memorizan comportamientos, pensamientos y reacciones emocionales. Estos son los que crean esa química que nos hace reaccionar siempre de la misma manera.
Pero nadie quiere vivir una enfermedad o un accidente, por ejemplo.
Uno mismo no crea ese accidente o esa enfermedad de forma consciente, pero quizás ha estado pensando inconscientemente cuán terrible es su vida, cuánto está sufriendo, lo triste que se siente, cuánto dolor tiene dentro… Ha creado, en su subconsciente, un refuerzo de las emociones de dolor y sufrimiento, y eso se refleja fuera, en su vida, en un accidente o enfermedad. Hay algo importante: nunca debemos culparnos por nuestras creaciones, todo es aprendizaje.
La clave es cambiar el propio estado emocional…
Las emociones son experiencias que el cuerpo memoriza. Si una persona está viviendo con las mismas emociones cada día, es que no le está ocurriendo nada nuevo. El cuerpo cree que está en la misma experiencia todo el día. La redundancia de este ciclo entrena al cuerpo para estar en el pasado en vez de en el momento presente, y la persona, con sus pensamientos, vuelve consistentemente al pasado porque su emoción está conectada al pasado. Cuando una persona quiere cambiar intenta pensar en un futuro, pero las emociones le devuelven al pasado. Por eso es tan importante cambiar nuestro estado emocional.
¿Las enfermedades, las crisis, las pérdidas hay que verlas como un trampolín para cambiar?
Esos traumas, esas crisis, son, efectivamente, catalizadores del cambio. Una gran mayoría de las personas requiere de un estado de sufrimiento para decidirse a cambiar. Pero también podemos cambiar desde un estado de bienestar y de alegría mediante el proceso de soñar una nueva vida. No es cierto que nuestro destino se encuentre escrito en los genes.
¿Cuál es el mayor factor desencadenante de las enfermedades?
Entre un 75% y 90% de los occidentales acude al médico debido al estrés emocional. Emociones que se esconden detrás del estrés y que tienen que ver con el enfado, la frustración, el odio, el juicio, el dolor, el sufrimiento, la culpa, la desesperanza, el miedo, la ansiedad, la falta de poder, la inseguridad… Si estás ante un reto, tu cuerpo crea un montón de reacciones químicas para movilizar esa energía. Esencialmente, los pensamientos y las emociones pueden hacernos enfermar, pero si nos hacen enfermar también nos pueden sanar.
Los humanos saben que quieren cambiar, pero la mayoría de las veces no tienen la evidencia de lo que quieren ser o hacer.
Es cierto. Cuando no sabes qué quieres ser o hacer, primero debes decidir quién no quieres volver a ser, de qué modo no quieres volver a pensar jamás, cómo no quieres sentirte y cómo no quieres actuar. Tienes que empezar a crear y reinventarte a ti mismo, romper el hábito de ese yo antiguo y reaprender. El pensamiento positivo no es suficiente, hay que entrar dentro de uno mismo y empezar a deconstruir.
Usted tuvo un accidente muy grave de joven, y los médicos le dijeron que no volvería a andar. ¿Por qué creó ese accidente y cómo lo superó?
A mis 24 años vivía una vida de éxito y bienestar que yo creía que era completa. El accidente fue probablemente una de las mayores bendiciones de mi vida, porque me llevó a cuestionar mis valores y a empezar a pensar en mis prioridades. Cuando te rompes seis vértebras dorsales y tienes fragmentos óseos en la médula y cuatro médicos te dicen que nunca más vas a volver a andar, no vuelves a vivir una vida normal. Llegué a comprender principios universales que me parecían pura teoría filosófica. Me aconsejaron que me operara, pero decidí no hacerlo y experimentar, en cambio, lo que sentía, ser coherente con mi pensamiento. Pensé que el poder que hizo el cuerpo cura el cuerpo, base de la filosofía quiropráctica. Hay una inteligencia en cada ser humano que nos da vida, y conecté con esa inteligencia durante todo el tiempo, sin hacer nada más que dedicarme a mi curación. No podía imaginar mi vida con hierros en la espalda y viviendo de medicinas. Quería dar a esa inteligencia un plan muy específico y que ella hiciera lo mejor para mí. Los átomos son nada en un 99,999 por ciento, nada material, pero lo son todo en potencia. Esa inteligencia organiza todo eso. Cuando empecé a notar cambios en mi cuerpo, físicamente, presté mucha atención a lo que hacía con mi cuerpo y con mi mente y lo repetí y repetí hasta que la repetición de ese ciclo empezó a sanar mi cuerpo.
¿La repetición es la base para crear cualquier realidad más elevada?
La grandeza es creer en ese futuro que existe más allá de nuestros sentidos y mantenerlo vivo en nuestra mente hasta que el evento realmente sucede. ¡No creamos las cosas porque no creemos que seamos capaces de hacerlo! Las personas no comprenden que los pensamientos producen grandes efectos en sus vidas. Quizás tengan algunos pensamientos conectados a un estado elevado de emoción, ¡pero sólo durante 15 minutos al día! Y se preguntan: “¿Cómo no ha sucedido el cambio todavía?”. Es porque las otras 23 horas y 45 minutos, su mente está vagando por todas partes: están enfadadas, negativas, juzgando. Para actuar sobre la realidad tenemos que alcanzar estados más elevados de conciencia y dejar entrar emociones nutritivas, como la gratitud, la alegría, la apreciación de las cosas. La dificultad reside en cómo llegar a ese punto, porque la mente analítica dirá: “¿Por qué voy a dar las gracias o estar alegre si no me ha pasado todavía?”. Eso es el antiguo modelo de pensamiento. Muchas personas, secretamente, creen en su propio poder, pero nunca hacen un hueco para saber realmente qué quieren.
¿Tiene mucho que ver la meditación en este proceso?
La meditación es el primer paso para producir cambios. Es una técnica que enseña a observar los pensamientos y aquietar la mente. Te lleva a saber dónde estás y a cambiarte a ti mismo, porque cambia la relación entre la mente y el cuerpo. En ese estado del ser donde sólo hay conciencia estamos produciendo un campo electromagnético que afecta a ese cambio. Después de meditar es imposible tener mal humor.
¿Qué efecto produce el silencio mental en las células?
El lóbulo frontal del cerebro (lo que denominamos tercer ojo) es la última pieza de nuestro sistema neurológico. Cuando nuestra parte divina controla nuestra parte animal, el cerebro cambia fisiológicamente. En experimentos con monjes budistas rezando se ha comprobado cómo el lóbulo frontal aísla ese control animal y, en consecuencia, silencia el resto del cerebro, enfría las células cerebrales que tienen que ver con el tiempo y el espacio, con el cuerpo y con nuestra identidad. Entonces no se procesa nada más. A eso lo llamamos paz. A través del silencio pasamos de ser alguien con opiniones o juicios a un campo cuántico donde somos no alguien. Ahora la mayor parte de la humanidad está preparada para alcanzar ese campo.
Si el mundo es un reflejo de lo que sucede a las personas, ¿se podría decir que el ser humano está viviendo una revolución celular?
Estamos en un tiempo en la historia donde el cambio tiene que ocurrir. Pero para hacer que algo nuevo ocurra, lo viejo tiene que morir. Muchos paradigmas están colapsados: los modelos político, médico, económico, medioambiental… El ser humano debe empezar a hacerse preguntas más importantes y dejar de creer en superestructuras… Es tiempo para los individuos.
¿A qué se debe la falta de liderazgo de los políticos? ¿Están perpetuando viejas estructuras?
Las emociones que la mayoría de nosotros tenemos y que crean esas situaciones de egoísmo que hemos comentado, desafortunadamente, son las mismas que tienen nuestros líderes. No puedes dar la paz en una iglesia y salir pisando a los demás al salir porque tienes prisa. Esa es una típica oposición entre el cuerpo y la mente, no hay coherencia entre lo que dices, lo que haces y lo que piensas.
Si existe una mente común, una red de pensamiento a la que toda la gente está unida, ¿con qué pensamientos se podrían crear nuevos líderes?
La sustancia que unifica las células y el universo entero es el amor. En una neurona se puede observar cómo una cierta cantidad de esa sustancia desconecta los patrones antiguos de pensamiento. Se da cuando empezamos a tomar decisiones que consideran al todo. Primero hay que sentir amor por uno mismo y, en consecuencia, amamos todo lo demás. Si no nos gustan ciertas cosas, debemos eliminarlas antes en nosotros.
¿Es posible que la actual crisis se materializara porque muchas mentes la crearon con sus pensamientos?
Como científico, le digo que sí, ¡evidentemente! La crisis ha estado en la mente de todas esas personas.
¿Cómo será el cerebro de un hombre consciente?
Tendrá muchas más conexiones sinápticas, las que comunican entre sí la información que contienen las neuronas. Veremos el cerebro trabajando en una forma de pensamiento más coherente, con transmisiones neurológicas mucho más rápidas. El lóbulo frontal estará completamente conectado con el subconsciente, y tendremos neurotransmisores secuenciados desde la glándula pineal, que mejorarán nuestra percepción de la realidad. Quizás algunas personas estén a las puertas de un cambio de potencial de su cerebro. Lo único que sé es que no puedes esperar a que el cambio se produzca. Tienes que actuar sobre él. Dios no te elige, tú te eliges.